MARÍA AUXILIADORA

María Auxiliadora

La Asociación de María Auxiliadora es un lugar de encuentro para los fieles que se adhieren a sus actividades específicas. Ofrece un itinerario de santificación y de apostolado, según el carisma de Don Bosco. Valoriza, de manera especial, el culto a Jesús Sacramentado y la devoción a María Auxiliadora, en todas las formas, públicas y privadas, aprobadas por la Iglesia. Es una asociación pública en la Iglesia; actúa, por tanto, en fidelidad a los Pastores de la Iglesia y en colaboración con los demás grupos eclesiales, especialmente los de la Familia Salesiana.

MERCED

Merced

En 1626 llegan a Cádiz los mercedarios intentando extender el culto a Nuestra Señora entre los gaditanos. Se les dio cobijo en la extinta Ermita de San Roque durante los primeros años de su estancia en la ciudad, para posteriormente en 1629 trasladarse al mismo lugar donde hoy radica: la Parroquia de la Merced. En 1885 se proclama a la Virgen copatrona de la ciudad de Cádiz. En 1936 el templo sufre los disturbios políticos de aquel año y es asaltado e incendiado, con lo que tuvo que ser completamente reconstruido.

SANTOS PATRONOS

Santos Patronos

Por Bula del Papa Paulo V, en 1616 se le concedió a Cádiz el Patronato litúrgico de San Servando y San Germán, a petición de los Cabildos Catedral y Municipal, y del obispo  Juan de Cuenca. Bajo iniciativa de Antonio Cabrera y Pedro Bueno en 1797, párrocos ambos, se creó una primera Congregación o Hermandad, de la cual formaban parte los dos Cabildos de la ciudad. Desparece la hermandad y vuelve a resurgir en 1959 por D. Juan Viniegra y Lasso de la Vega y el Sacristán Mayor de la Catedral, Juan Torre de la Corte, haciendo un llamamiento a la Ciudad; se recogieron 176 adhesiones.

RESUCITADO

Resucitado

La archicofradía se funda bajo el título de la Santísima Resurrección del Hospital de Santiago y de San Ildefonso de Roma. El 17 de abril de 1662 se agrega a la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes.

Se sabe que en 1769 procesionaba el Sábado de Gloria al verse reflejado este dato en unas actas de la archicofradía.

Santo Entierro (Soledad)

La Soledad

La primera noticia que se tiene de esta cofradía es de 1601, lo que hace suponer su fundación a finales del siglo XVI en el convento de San Francisco. Siendo el cuerpo capitular de la ciudad hermanos de la Corporación municipal, se traslada a la ermita de San Roque, propiedad de la ciudad. En 1750 cambia su sede, pasando al convento de Santa María.

En 1926 se traslada definitivamente a la parroquia de Santa Cruz.

Suscribirse a